¿Quiénes somos? Gobernanza

Presidenta
Dra. Renee Souto

Secretaria
Dra. Raquel Teijeiro
Dra. egresada de la Facultad de Medicina de la UdelaR, se especializó en Reumatología. Integró como asistente la primera cátedra oficial de Reumatología, llegando a ser Prof. Agda... Leer +
Egresada de la Facultad de Medicina de la UdelaR en marzo de 1982. Egresada de la escuela Graduados de la Facultad de Medicina como Médica Reumatóloga en diciembre de 1984... Leer +

Tesorera
Dra. Graciela González

Vocal
Dra. Margarita Calegari
Egresada de la UdelaR, orientó sus estudios a la reumatología dedicándose a esta especialidad. Ingresa por concurso en el Instituto Nacional de Reumatología a la actividad... Leer +
Dra. egresada de la Facultad de Medicina de la UdelaR. Médica Internista y ex residente de medicina interna por concurso. En 1994 obtiene el título de Médica Reumatóloga, siendo desde... Leer +
Segunda Vocal
Dra. Andrea Vargas
Alterna Segunda Vocal
Dra. Alicia Ramagli
Consejo Honorario
Ing. Omar Paganini
Ing. Fernando Paganini
Dr. Juan José Paganini
Dra. Celia Quijano
Dr. Rafael Radi
Dr. Néstor Campos
Dr. Eduardo Lombardi
Esc. Ema Klaczko
Sr. Andrés Scotti
Sra. Cristina Morán
Sr. Domingo Rilla
Sr. Julio Lestido
Sra. Mirtha Moyano
Consejo Técnico
Dra. Mercedes Naviliat
Dr. Miguel Albanese
Dr. Gonzalo Bartesaghi
Dra. Analía Perdomo
Dra. Diana Domenech
Dra. Rosario Jurado
Dr. Ramon Suarez
Lic. Leticia González
Mag. Rafael Cornes
Embajadores
Sr. Andrés Scotti
Sr. Clever Lara
Sra. Cristina Morán
Equipo técnico
Finanzas Ana Estela Rodríguez
Secretaría y administración Gabriela González
Comunicación Creativa Luana Soares-Netto
¿Por qué surge la reumatología y de qué forma?
¿Cómo es que la medicina, la academia, el sistema de salud, los pacientes, y en definitiva este país, deciden abrirle paso a esta especialidad y acreditar su conocimiento para ponerlo al servicio de la sociedad? Hace más de 80 años, el Prof. Herrera Ramos, individualizó dentro de la Medicina Interna a la Reumatología como una nueva especialidad necesaria para nuestro medio. Seguía una corriente de ciencia y opinión que, a principios del siglo XX, a instancias del holandés Jan Frans Leonard van van Breemen (1874-1961), crea el “Comité Internacional contra las Enfermedades Reumáticas”.
El Prof. Herrera comprendió claramente los designios de van Breemen en cuanto a la gran repercusión personal, familiar y social que tenían las enfermedades reumáticas, así como su enorme impacto laboral y económico. Entonces, en diciembre del 39´ junto a otras personalidades médicas del momento, crean la “Liga Uruguaya contra los Reumatismos”. Hoy es nuestra Sociedad Uruguaya de Reumatología, y en el devenir de estos 80 años, las enfermedades reumáticas han crecido en importancia, en el conocimiento de sus patologías y el desarrollo de terapias eficaces, pero también en el costo sanitario y social.
¿Cuándo crecen las enfermedades y cuánto crece la especialidad?
La población activa creció desde que las mujeres, las preferidas de muchas de estas enfermedades, salieron de la esfera doméstica y se incorporaron al mundo del empleo haciendo más visibles las enfermedades reumáticas y presentándolas como un costo significativo.
Podría decirse entonces que el campo de la Reumatología ha crecido exponencialmente en demanda, conocimiento e instrumental terapéutico, pero paradojalmente no ocurre lo mismo con la especialidad y su prevención, entonces, para apoyar su desarrollo surge crear esta fundación.

¿Cómo es que no se presta suma atención a la población con enfermedades reumáticas y los factores determinantes?
La Agenda 2030 de la ONU para el desarrollo sostenible, que es una hoja de ruta para todos los países, propone en su Objetivo 3 de salud el garantizar el derecho humano a una vida sana y promover el bienestar en todas las edades como meta esencial para la prosperidad y el desarrollo sostenible.
Sabemos que los reumatólogos tenemos una justificada presencia porque las personas que gozan de su autonomía son la base de las economías saludables y sociedades felices.
La Sociedad Uruguaya de Reumatología (SUR) es una asociación científica, académica y gremial que tiene como cometido promover la formación médica, la actualización profesional, la excelencia en asistencia y el desarrollo de proyectos de investigación en patologías reumáticas.
La SUR se involucra con la población en general, comunidades de pacientes, familiares y otras organizaciones públicas y
privadas para facilitar información, realizar sensibilización y motivación de la consulta temprana.
Nuestra asociación es también un espacio fraternal de solidaridad, representación de intereses, posicionamiento de la especialidad e influencia en ámbitos de la medicina en general, viendo por la mejora en la calidad de vida de los colegas reumatólogos. Leer +